













La cátedra Moragues considera a la indumentaria como portadora de funciones pragmáticas y simbólicas desde lo sensorial en distintos ámbitos de la vida, desde los rituales más complejos a los cotidianos. Así crea un vasto universo de símbolos que conforma un lenguaje no verbal transformándose en un producto cultural. Es importante aclarar que la indumentaria puede afectar y alterar no solamente el soporte corporal sino también el ámbito íntimo y social, el vernos y el ser vistos.
La propuesta de la cátedra Moragues profundiza un método relacional con las investigaciones multidisciplinarias, con el objetivo de develar en cada trabajo la individualidad de los estudiantes. Por lo tanto es primordial acompañar su proceso de búsqueda, creación e invención por medio de la experimentación, estimulando el autoconocimiento y la reflexión para formarse en una postura crítica y personal.
En palabras de Jorge Moragues
¿Sobre qué conceptos o bajo qué consignas trabajaron en la primera parte del año 2021?
En estos años sumamos la concientización sobre de la diversidad de género dictada por los nuevos paradigmas sociales, como así también el concepto de lo sustentable. Además, indagamos en la temática de los “otros cuerpos” o cuerpos diversos acompañando a la ley SUNITI (Sistema único normalizado de identificación de talles de indumentaria o ley de talles). Hacemos hincapié en que el estudiante sea sensible, consciente y respetuoso de estas problemáticas.
¿Cómo influyó la virtualidad? ¿Qué reflexiones disparó la pandemia en torno a la indumentaria?
Es un tema complejo, porque no solo se perdió el contacto personal entre los docentes y los estudiantes, también se vio afectada la dinámica del taller, la percepción tridimensional, el sentido táctil y los detalles constructivos que son fundamentales para comenzar a transitar esta disciplina.
¿Cómo definen las señas particulares o la impronta de la cátedra en cuanto a la metodología de diseño?
Siempre la cátedra tuvo un enfoque sensible, desde la búsqueda y lo reflexivo, tratando de despertar en el estudiante lo personal e identitario. Enseñamos haciendo hincapié en el descubrimiento y la experimentación para que lo propio prevalezca; que el estudiante aprecie su entorno, nuestra identidad como región, para que se destaque y diferencie en sus diseños; todo esto acompañado por un equipo docente que en su mayoría es egresado de la cátedra.
Proyecto 1: Morfología
TRANSPONER UNA COMPOSICIÓN BIDIMENSIONAL A OTRA TRIDIMENSIONAL
Articulando las herramientas morfológicas, el estudiante indaga y sensibiliza su percepción sobre el color como superficie tridimensional para lograr un lenguaje visual y poético. La experimentación alcanza a los materiales, las superficies, los accesos y anclajes, entre otros elementos. Al materializar esta búsqueda sobre un soporte corporal, lentamente empieza a manejar y percibir la volumetría y la anatomía en un proyecto.
Federica Arcagni Samantha Espinoza
Camila FerociIara Pepe Romero Miriam Montiel Candela Montoya Candela Montoya
Proyecto 2: Vestuario
Según la nueva curricula el estudiante debe realizar un vestuario escénico para desarrollar su versatilidad como profesional. En esta ocasión tomamos como inspiración al ballet ruso Petrushka.
Ballet ruso compuesto por Igor Stravisnki en 1910/1911
Paulina Sanguinetti Maximiliano Mariscal Yasmín Bogado
Proyecto 4 : SEGMENTO, CONJUNTO, RUBRO, LÍNEA, COLECCIÓN
La cátedra propone articular los conocimientos adquiridos desde lo experimental, lo sensible y lo lúdico como metodología. Mediante las distintas temáticas del diseño de indumentaria se busca motivar un perfil reflexivo y heterogéneo. Este trabajo se profundiza en la según mitad del año que es cuando se aborda el proyecto final.
Ana Laura Escribano Nazarena García Dévole Christian Bordes