La entrevista: Juliana García Bello

por

Juliana García Bello llegó a los Países Bajos escapándole a la comodidad. “Necesitaba moverme”, dice desde Arnhem, Holanda. No es la primera vez que un cambio de geografía marcó el inicio de una nueva etapa en su vida. La diseñadora de indumentaria dejó su tierra natal – Río Grande, Tierra del Fuego – a los 19 años para instalarse en Buenos Aires, ciudad en la que estudió y comenzó su carrera profesional. En el año 2017 fundó la marca GARCIABELLO basada en los principios de la economía circular, a su entender, la única forma posible de integrarse a la industria de la moda. Con esa convicción ideó un sistema de patronaje que reinterpreta las tipologías más habituales -como una camisa o un pantalón- para generar nuevas prendas a partir de otras existentes. Esta moldería zero waste que apunta a resolver técnicamente el problema de los descartes textiles, también define en gran medida el imaginario de su marca. Hay algo del orden de lo doméstico y lo heredado, de la historia de los textiles, de la deconstrucción y la reparación, que van trazando conceptualmente su camino. La colección DORA DUBA que presentó en la primera edición 2019 de BAFWEEK como ganadora de “Autores de ModaBA”,  dio testimonio de cómo bajo su mirada, un delantal de cocina o un mantel reviven en una prenda vanguardista. En esa oportunidad, Juliana García Bello trabajó con su abuela Dorita recreando la costumbre familiar de reciclar materiales. Ese mismo año ganó el Fashion Makes Sense Award, premio destinado a apoyar ideas innovadoras y sostenibles organizado por la plataforma neerlandesa FASHIONCLASH. Al año siguiente recibió el Redress Design Award 2020, Hong Kong, la mayor competencia de moda sostenible del mundo.

MAIUMxGARCIABELLO – Fotos: Santiago Candelo

¿Cómo fue que elegiste instalarte en Holanda?

Primero pensamos en Berlín, pero enseguida nos dimos cuenta de que era indispensable hablar alemán. Aquí nos podemos manejar en inglés mientras vamos aprendiendo el idioma local. Aplicamos para un par de concursos – el Fashion Clash y una feria de fotografía en Alemania – en los que quedamos seleccionados. Por otro lado, Santi – su pareja, el fotógrafo Santiago Candelo – tiene familia en Alemania, algo que nos ayuda a lidiar con el desarraigo. Por momentos nos dan ganas de considerar otros países, pero queremos aprovechar las oportunidades que tenemos aquí.

¿Como cuáles?

Holanda ofrece varios programas de seguimiento y consultorías como parte de sus políticas públicas. No hay muchos emprendedores con tantas ganas de aprender. Si proponés cosas y tenés ideas, te apoyan. Entienden que si la marca funciona se genera trabajo, se nutre el consumo; es una cadena que nos sirve a todos.

¿Tenés pensado quedarte unos años allá?

Quiero disfrutar este tiempo. Presenté todos mis proyectos como marca independiente y me dieron una visa por 5 años, algo que no es muy común. Operar comercialmente con el pasaporte argentino era complicado, por lo que en principio me otorgaron 6 meses de permiso y,  un tiempo después, llegó mi nuevo documento holandés. La idea es aprovechar la oportunidad para seguir creciendo. Estoy aprendiendo a proyectar a mediano y largo plazo, algo novedoso como argentinos. El 15 de octubre, la fecha del primer desfile presencial,  se cumplieron dos años de mi llegada.

The Hague Fashion Week, Países Bajos – Fotos: Studio Pasarella Photography

¿Cómo circulan los descartes textiles en la región?

Encontré un ciclo de materiales muy bien organizado. En Europa te encontrás con adolescentes y jóvenes que realmente se interesan en ser parte de los procesos circulares. Al principio recolectaba prendas y textiles mediante unos cartelitos que iba poniendo en el barrio, a lo que se sumó el boca en boca. En paralelo, nos escribió un local de ropa sustentable para donarnos materia prima. Por otro lado, nos contactamos con una gran fábrica en la que las prendas descartadas ya están separadas por tipologías y talles. Podés comprar, por ejemplo, cuarenta camisas talle S de una determinada tela. Suelen quedar los extremos de la curva de talles. En otro lugar conseguí avíos y remanentes de stock de locales que cerraron. Eso nos dio estabilidad de stock de materiales y producir en serie.

¿Tu marca se percibe exótica?

Las mujeres holandesas suelen llevar el pelo corte carré, con un make up divino, vestidos a la rodilla y zapatos bajos. Un estilo muy uniforme, austero, que no busca llamar la atención. Culturalmente, no se ve con buenos ojos aparentar. También se valora la transparencia. Las casas, por ejemplo, tienen grandes ventanales al frente que te permiten ver la vida en su interior. Observamos mucho lo que sucede en la calle. Luego de Redress sentí, por primera vez, la necesidad de adaptar mi producto a algo más urbano. Quiero ser sincera conmigo misma, y que cuando digo que mi ropa es simple, realmente lo sea. Suprimí los grandes contrastes de color, por ejemplo. La colección que mejor funcionó en ventas fue “Campo”,  en la que combinamos outdoor con deportivo.

The Hague Fashion Week, Países Bajos. Backstage. Fotos: Santiago Candelo

¿Qué otras implicancias tiene ganar un concurso internacional de la talla de Redress?

Me dio una exposición increíble. Comencé a vender internacionalmente. Me preguntaba en qué momento encontraría a mis clientes locales. Con el tiempo descubrí que tenemos una gran clientela dentro de la comunidad LGTB+ holandesa. El 14 de octubre presentamos una colección en los shoppings locales. Estamos trabajando con una marca de pilotos de lluvia – MAIUM – hechos de una tela en base a plástico PET reciclado. Nos ofrecieron hacer una colaboración, dado que el padre de una de las dueñas de la marca es argentino y sintió una conexión especial. Trabajar con una marca que vende en 12 países es un gran aprendizaje.

El tratamiento visual siempre ha sido algo distintivo de tu marca ¿Tuviste que adaptarlo?

Le dedicamos mucho tiempo. A veces improvisamos, porque estamos acostumbrados a resolver con lo que tenemos a mano; pensamos y ejecutamos rápido. Eso sorprende mucho, no esperan una imagen tan profesional de una marca pequeña. Cuando se diseña bajo el concepto de upcycling cada prenda es diferente y yo aún conservo el deseo de tener todo registrado. Cada temporada hacemos fotos para la campaña, imágenes de producto y un lookbook con personas. 

“Nos ocupamos de todo, tratando de mantener una estética lo más natural posible. Con el tiempo me fui dando cuenta de que soy una constructora de belleza, me importa transmitirla en el resultado final.”

MAIUMxGARCIABELLO – Fotos: Santiago Candelo

¿ Vas a viajar a Argentina próximamente?

Más adelante seguro que sí. Me generaba mucha ansiedad estar lejos del país, pero ya estuve lejos de Tierra del Fuego cuando me fui a Buenos Aires y de esa experiencia aprendí que algunos vínculos con la distancia se profundizan, que se puede seguir construyendo a distancia. Mientras tanto me mantengo en contacto, de hecho, seguí dando clases en la Universidad de Buenos Aires y este año participé de la primera edición de BAFWEEK. También vendo online en Argentina. Quisiéramos ir en enero o febrero del año entrante para cortar un poco el duro invierno local. Extraño a mi familia. Mi hermana tuvo una hija y si bien mantenemos una relación virtual, no quiero perderme esta etapa de su vida. El tiempo pasa muy rápido.

0