#LentoModeOn

por

#LentoModeOn es un proyecto académico liderado por el diseñador Gustavo Lento, profesor en la Universidad de Palermo (Argentina) y del Centro de Diseño (México).

Aprender y enseñar en tiempos de pandemia

Hoy en día, lo central pasa por preguntarse qué significa dar clases de diseño. Claramente, la pandemia detonó cambios profundos en todos nosotros. En este contexto fue necesario activar todos los sentidos posibles – auditivo, visual, olfativo, táctil, kinestésico –  y darle lugar a una escucha activa, profunda, consciente. Estas cualidades hacen a la comprensión del otro: quién es, de dónde viene, qué trae. #Lentomodeon se ancla en la humanidad y en su transcurrir; es un proyecto holístico que se borra a sí mismo y vuelve a empezar todo el tiempo. La línea de trabajo es la resignificación. Esto resulta abísmico, desordenador, laberíntico, y básicamente, interpelador ¿Para qué quiere esta sociedad más diseñadores? ¿No tenemos todo lo que necesitamos? Tal vez, el rol del diseñador sea el de traductor, para que algo inerte empiece a cargarse de sentido humano. La dirección de ese pasaje va desde lo humano al objeto, y no viceversa. Comenzamos indagando en todas esas posibilidades de traducción. Uno de los sentidos que más prevaleció fue el auditivo. Esta predominancia no solo tuvo que ver con la escucha, sino con encontrar en el sonido una fuente de inspiración que nos permitiera pasar a lo visual, como cuando la artista Laurie Arderson se refiere a “oler la luz”.

Ideas motoras

En el segundo cuatrimestre del 2021 el proyecto entendió su propio hartazgo. Nos vimos como en una meseta de confortabilidad. Esto nos llevó a plantearnos ¿Hasta cuándo vamos a seguir diciendo lo mismo en moda? Con esa pregunta de base nos remitimos a otros movimientos que se enfrentaron a los grandes fundamentos de su época. Elegimos tres fuentes: la deconstrucción, desde la filosofía, representada en Kant, Nietzche y Foucault , el Dogma en el cine y el brutalismo en la arquitectura.

“La moda está cargada de fundamentos, de reglas, de deber ser. Creo que la universidad es el lugar legítimo para interpelar esos fundamentos.”

Hoy la enseñanza del diseño de indumentaria tiene que pasar por ofrecer experiencias significativas de aprendizaje, para el resto existen los tutoriales. Es muy difícil pensar en prospecciones futuras; es engañoso. Creo en un diseño anclado en el presente, que busca en el pasado las preguntas y que mira al futuro como una contingencia en la que todo es posible.

Coronamos la pregunta

Para contar la moda de otra manera buscamos romper con los discursos, las metáforas, los signos y los símbolos. En este ejercicio los alumnos indagaron en los lenguajes visuales y la teoría de los movimientos mencionados para interpelar el modo en que se comunica la moda.

“El proceso de trabajo nos enfrentó a nuestros propios convencionalismos e invitó a que los otros también se cuestionen lo que esperan de la moda”.

Produjimos documentos audiovisuales y fotográficos – valiéndonos de aplicaciones y otros recursos de edición gratuitos-  junto con una exploración del cuerpo vestido. Partiendo de un sistema de raíz exponencial buscamos generar imágenes híbridas, dado que el híbrido tiene en sí mismo una lógica de ruptura.

Objetos Vestimentarios

Conceptos

Irene Gómez

Valentina Teilletchea

REDES:

@LENTOMODEON

@GUSTAVOLENTO

@moda_palermo

0