



El Programa DID capacita al profesional del diseño para que se desenvuelva en la industria que más creció en los últimos años fomentando la crítica y la capacidad analítica en un ámbito de intercambio de diversas perspectivas y de integración de una labor interdisciplinaria. Provee de herramientas específicas que le agregan valor a su perfil profesional fomentando nuevas oportunidades en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Está dirigido a egresados de carreras vinculadas al diseño de indumentaria y/o diseño textil y diseño de producto que quieran especializarse en el campo de la indumentaria deportiva y también a profesionales del área de la producción de indumentaria y afines que se interesen por profundizar en este campo.
Duración: 4 meses
Período de clases: agosto – diciembre ó abril – julio
Más información: http://www.fadu.uba.ar/post/701-69-diseo-de-indumentaria-deportiva
Entrevista a su directora, Eugenia Aryan
¿Cuál es el origen del Posgrado?
El programa nació cuando identificamos que las marcas estaban demandando profesionales especializados y no los había. La indumentaria deportiva trascendió el ámbito del deporte hace aproximadamente diez años, cuando se empezó a filtrar en la pasarela de las grandes marcas. Reflexiono sobre este proceso en el texto “Athleisure: una resignificación epocal” que está disponible en línea para quien desee conocer más. Me acompaña un gran equipo de gente muy capacitada y generosa. Pertenezco a la tercera generación de diseñadores de indumentaria recibidos en la UBA, por lo que varios de nosotros nos conocemos desde hace mucho tiempo.
¿Cómo fueron las clases en el contexto de confinamiento social?
La virtualidad nos permitió llegar a muchas más personas, ese es un aspecto positivo de la coyuntura. Fue muy enriquecedor compartir la cursada con personas de distintos lugares de origen, con otras formaciones y experiencias. Es probable que continuemos con este formato, al menos parcialmente.
¿Qué reflexiones habilitó la pandemia?
En “ De la ligereza” (2016), Giles Lipovetsky revisa al ensayista Zygmunt Bauman para plantear una idea de liviandad. En el texto expresa que cuanto menos pesados estemos mejor conviviremos con nuestro nomadismo y la necesidad de saltar de un lado a otro a la que nos acostumbró la contemporaneidad.
“Creo que la pandemia nos invita a revisar el athleisure. Ya no se filtra solo lo deportivo: hay una lectura de comodidad y de relajo que tiene que ver con la adaptación a nuevos estilo de vida. A su vez, estamos viendo cómo se mueven los criterios de planificación de colección a lo que se suma el rechazo por el fast fashion.” Eugenia Aryan
El año pasado participé de una conferencia junto a mi colega Verónica Sordelli invitadas por el IED – Istituto Europeo di Design, Barcelona. Su director, el sociólogo Alessandro Manetti, dijo una frase que me quedó grabada: “Qué bueno que la pandemia los encuentra siendo diseñadores, porque tienen la posibilidad de encontrar nuevas herramientas y soluciones.”
“La pandemia nos pone a debatir, y aun no ha terminado, tenemos mucho para seguir trabajando.”
Eugenia Aryan es Magister en Diseño. Diseñadora de Indumentaria UBA. Directora del Programa de actualización de posgrado Diseño de Indumentaria Deportiva (DID)
INSCRIPCIÓN PRIMER CUATRIMESTRE 2022: http://www.fadu.uba.ar/post/350-32-inscripcin-a-posgrados
María Concepción Villalba Ratto – MONDAR Bárbara Quiroga – WARISAM Julieta Suárez – SOUL Jorgelina Quintos – QU Héctor Vazquez – JRZ Florencia Domínguez – FOCUS Teresa Capdevielle – FASE Carolina Fay – BLOMM Afonso Denise – BARRELLET Carolina García Gullo – TRINOM Andrea Rojo – LOOP