Dos proyectos surgidos del Posgrado en Diseño Textil y de Indumentaria DITI, dirigido por Moriana Abraham
Lupe Domínguez tiene 36 años, vive en Córdoba Capital y es no binarie. Con estudios de. Técnicx Superior en Diseño textil e indumentaria en 2022 cursa la carrera de especialización en Textil y de Indumentaria en FAUD- UNC y da clases en La Metro. Desde 2014 es Directorx creativx en la marca Ello. Desde 2021 integra el colectivo Territorio Colaborativa.
-¿Qué te motivó a continuar tus estudios en el posgrado de Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria?
-Creí necesario continuar con estudio de Posgrado, porque esta especialización propone ser conscientes de que como hacedores textil podemos a generar un cambio. Considero que el posgrado brinda las herramientas para intentar cambiar las forma de hacer las cosas.Porque el proceder de las grandes industrias, ya tiene fecha de vencimiento y ya no va más.
–¿Cómo y cuándo surgió tu marca?
-Mi proyecto nació en la Provincia de Córdoba, en capital en 2014, surgió de una necesidad personal de buscar prendas que pudiera llevar sin estereotipos . Me había cansado de entrar a las tiendas y que inmediatamente me dijeran , eso es de hombre, y no es para vos. Terminé de cursar en mi terciario, renuncié a mi trabajo con ganas de poner en práctica lo aprendido y seguir aprendiendo. Usé la indemnización de mi trabajo como inversión en mi proyecto. Ello siempre fue un proyecto de autogestión con conciencia social, ambiental y de género.
-¿Cuál es la premisa de Ello? ¿Creés que esta cápsula en particular estuvo
influenciada por lo trabajado durante el posgrado?
-Los preceptos de diseño, versatilidad ,atemporal y sin género. Son prendas para usar, no hay vueltas. Creo que el posgrado reforzó mis creencias sobre mi manera de hacer las cosas, las pude nombrar. Saber que ser sostenibles no sólo es reciclar prendas, sino proponer una tipología para varias identidades también es una manera de ser sostenible, entre otras acciones que realizo desde Ello.
–¿Cuál fue tu primer acercamiento a la moda?
-El primer acercamiento fue ver a mi abuela que nos confeccionaba prendas, recordar su libretas con las medidas de sus nietxs que año a año se actualizaban por que íbamos creciendo. Ella te personalizaba lo que quisieras.
–¿Qué representa para vos la sostenibilidad en la moda?
-Para mi la sostenibilidad significa hacer las cosas de una manera distinta, ser un stop y re-pensarnos. Reflexionar acerca cómo y de qué manera producir.


Lorena Kaethner es licenciada en Artes Visuales y diseñadora de moda, artífice de la firma LOKA. Nació en Tucumán y su primer experimento textil tomó forma cuando a los 13 años ideó un traje de baño cosido solo con una máquina recta y patrones calcados de revistas. Los desafíos técnicos y los pocos recursos siempre fueron los motivadores esenciales a la hora de crear. Su taller y sus manos son nómadas. Luego de vivir en Buenos Aires, luego de participar del Project Runway Latin America se radicó en México. En sus palabras ” heredé el oficio costuril de las mujeres de mi familia, le siguió una construcción formal para luego deconstruirlo según las técnicas de up- cycling” .
-¿Qué te motivó a continuar tus estudios en el posgrado de Especialización en Diseño Textil y de Indumentaria?
-Mi licenciatura es artística y no estaba formada formalmente en indumentaria por lo cual cuando vi por redes el programa me interesó muchísimo. El cursado del Posgrado DITI me permitió re-descubrirme en mis procesos, darles más contenido a través de las prácticas actuales del diseño sustentable. Por ejemplo con el módulo Experimentación textil e innovación (práctico-conceptual) entendí con nuevos ojos los materiales que conviven con nosotros (ya producidos, ya usados, ya descartados). así las imágenes de descartes me estimularon a la creación de prendas con textiles con historia.


–Loka tiene una mirada clara sobre la moda sustentable y la ética, ¿ Eran temas que ya te interesaban o fue una influencia del enfoque del posgrado?
-Me interesó siempre pero no era consciente de eso. Estaba en ese camino pero no sabía el porqué. El posgrado me ayudo muchísimo a conceptualizar y reafirmar mi postura frente a la moda y su industria.
-¿Cuál fue tu primer acercamiento a las técnicas de upcycling que utilizás en tus prendas?
-Mis primeros pasos en la costura consistieron en reciclar los sacos de mi tía abuela. A los 13, hice mi primer prenda de vestir, un traje de baño cosido solo con una máquina recta y patrones calcados de revistas. Y hoy lo sigo haciendo pero ya no con las prendas de la tía, si no de donaciones de personas que confían y saben que ese residuo será materia prima para que de mi hacer surjan productos con una segunda vida.
La técnica usada Upcycling o Suprareciclaje; rescatar la materialidad de prendas en total desuso que no llegaron a ser prendas de segundamano, que no llegaron a formar parte de vestuarios, y que su calidad sigue vigente. Es ahí donde intento darle vida a esos textiles.

-Mencionas un profundo interés por la creación de prendas en base a textiles con “historia”. ¿Creés que la resignificación de las prendas se logra solamente en un sentido estético o hay algo más allá?
-La resignificación primero es formal, luego funcional, su secreto es emocional también por qué hoy el usuario descubre en todos los recortes el trabajo y la artesanía que lleva esa prenda. Y por último esa resignificación es social, ¿qué prendas fueron antes? ¿que tejidos se producían en ese contexto?, ¿que fibras se tejían, ¿eran mejores? Por eso amo reciclar
