El lenguaje de la moda

por

El 11 y 12 de octubre se realizó la segunda edición de las Jornadas de Moda, organizadas por la editorial Ampersand, en el Museo Nacional de Arte Decorativo, donde alrededor de cuatro mesas y conversatorios con especialistas invitados se reflexionó acerca de los desafíos y las tensiones de la moda y del diseño en la Argentina.

Las imágenes son una cortesía de Ampersand

En la mesa inaugural, “Armarios personales, patrimonios nacionales. Archivos, investigaciones y colecciones de moda en Argentina”, la directora de Museos Nacionales e historiadora Marisa Baldasarre, la experta en gestión de la colección del Museo del Traje,María Lizaso; la curadora y experta en diseño textil Constanza Martínez y Sebastián Rodríguez- diseñador y gestor cultural por la Fundación IDA- dialogaron sobre el rol de los museos como espacios de circulación, adquisición, conservación y preservación de la memoria y objetos vinculados a la práctica del vestir. En el debate se puso en valor la investigación de los archivos, de las publicaciones, las fotografías, los tratados sobre arte y confección, los catálogos de ventas, guías comerciales, libros de muestra como tarea fundamental para la construcción de un patrimonio común.

En la segunda mesa, denominada “Entre tramas y redes. Comunicación y periodismo de moda en Argentina”, Facundo Abal ( editor y gestor por la Universidad Nacional de la Plata) Fernando Gómez Dossena ( editor de la publicación Marie Claire- edición argentina- Lucía Levy- creadora de la plataforma digital “La curva de la moda” y Celeste Nasimbera- editora de la edición digital de LOfficiel Argentina,  reflexionaron sobre la intermediación y los medios en la conformación de redes de contacto entre marcas, proyectos y usuarios. Los y las exponentes señalaron el peligro del consumo desaforado, la persistente discriminación en torno a la representación de los cuerpos.

La socióloga Gisela Laboureau, del Posgrado de Sociología del Diseño de la UBA, escucha desde la primera fila. Arriba: una postal de la presentación del libro”Prodigiosa Marilú”.

“Soy moderno, no fumo”, el primer eje del segundo encuentro, refirió a los cruces de arte, moda y diseño argentino: La académica Daniela Lucena conversó con las artistas Marina de Caro y Pielcitta, el diseñador Martín Churba y la diseñadora Noel Romero. Allí se entabló un diálogo sobre las características de la materialidad como eslabón central para repensar el textil como herramienta y así discutir la vanguardia y la producción nacional.

Como cierre, se presentó el nuevo libro de la colección Estudios de Moda (dirigida por Marcelo Marino) de la editorial Ampersand: Prodigiosa Marilú, de Daniela Pelegrinelli.  Carolina Zapiola,  Gisela Laboureau y la autora resaltaron la relevancia del análisis de los objetos de circulación privada y doméstica. En el texto, Pelegrinelli analiza el fenómeno de la muñeca “Marilú” y sus inicios en la revista Billiken, que se consolidó como un espacio clave para la difusión y legitimación de los juguetes, en especial de las muñecas, en tanto artefactos constitutivos del mundo infantil. La revista vendió la muñeca, sus accesorios y actividades; y, a su vez, construyó una comunidad de niñas lectoras consumidoras.La publicación sacaba colecciones de vestidos para niñas para la temporada invernal, daba lecciones de cómo “vestir bien” y enseñaba qué modelos de cortes y melenas se usaban. En este sentido, la muñeca se convirtió en un canal de domesticación y difusión de un modelo de mujer ideal. 

La artista Marina de Caro, en la mesa de moda y arte moderada por Lucena, junto al diseñador Martín Churba y la diseñadora Noel Romero.

La primera edición de las Jornadas de Moda tuvieron su eje en el periodismo de moda y se celebraron en el MALBA en octubre de 2019. Con el tiempo, este tipo de evento se consolida como un espacio para hablar, compartir y discutir sobre moda en nuestros contextos. En la edición de 2023, el debate se abrió a nuevos campos (la investigación, la conservación, la práctica artística y el consumo) demostrando, una vez más, que la moda, nuestras prácticas del vestir y el gusto no son ingenuos, sino que forman parte de una gran estructura y mercado que vincula lo social con lo individual, lo público con lo privado; y nos inserta la pregunta por la moda desde un marco cultural.

*Las Jornadas de moda transcurrieron en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Av. del Libertador 1902 los días 11 y 12 de octubre de 2023 y con entrada gratuita.

0