El siguente rescate de imágenes del archivo familiar “Boleslaw Senderowicz” fue realizado por la artista Paula Senderowicz , la nieta del genial fotógrafo polaco radicado en Argentina circa 1920, quien además de documentar los inicios del prêt-à-porter en Buenos Aires revolucionó la fotografía publicitaria.

Paula Senderowicz conserva recuerdos de cuando tenía tres años y también de la adolescencia entre juegos y colaboraciones en el estudio de su abuelo, las sesiones junto a Pinky, los diálogos familiares en los cuales tanto su madre como su abuelo imitaban a los actores , con la misma dedicación con que clasifica las fotografías y los contactos atesorados en un mueble de su taller. Mientras que en 2019 editó el libro “Boleslaw” con ensayos del experto en historia de la fotografía Diego Guerra (a la venta en la galería Vasari, la tienda Malba y a través del link del archivo Senderowicz) también realizó varias muestras en las que sus cuadros dialogaron con las fotografías.

Boleslaw Senderowicz ( Polonia 1922, Buenos Aires 1994 ) llegó a la Argentina junto a sus padres en 1925. Durante la adolescencia decoró vidrieras y diseñó carteles publicitarios para los comercios de su barrio. A los 15 años pagó nueve pesos con noventa centavos por su primera cámara, una Kodak del tipo cajón, y aprendió a usarla mientras despuntaba su interés por el dibujo y las bellas artes, que determinarían un breve paso por la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En 1945 fundó la revista literaria Gaceta del Libro, que dirigió bajo el seudónimo de Roberto Senders F y participó del mítico el Teatro del Pueblo, en cuya sede de Diagonal Norte 943 fotografió funciones y ensayos y dispuso su primer laboratorio Unos años más trade lo trasladó a una habitcion construida en la terraza del hogar que compartió con su mujer, Sara Goldsztein y sus cinco hijos, situado en Aráoz 1495. En los años previos a su inserción como fotógrafo profesional, Senderowicz trabajó en el Banco Holandés Unido, en Siam Di Tella y también fue propietario de un negocio de venta de radios y tocadiscos en las calles Rivadavia y Pichincha. En 1945 se fundó el Foto Club Buenos Aires, al que se incorporaría poco después como socio vitalicio: fue jurado y participante de premios y exposiciones y diseñó el isologotipo que el Foto Club utilizaría hasta los años 90; asimismo, fue jurado de la Federación Argentina de Fotografía y miembro de la Fédération Internationale de l’Art Photographique.

Su relación con la moda se enfatizó a partir de la labor creativa junto al modisto Jacques Dorian radicado en Buenos Aires en 1951 y cuya maison de Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear) 871 introdujo en el país el diseño prêt-à-porter. En sus desfiles comenzó Senderowicz a trabajar como fotógrafo de moda, labor que desde 1957 continuaría en Claudia por recomendación del propio Dorian, asesor de esa sección de la revista. En 1956 el fotógrafo alquiló un local en Aráoz 1447, en Villa Crespo, donde tuvo su primer estudio propiamente dicho, con laboratorio, sala de tomas, área de espera y vestuario; allí trabajó hasta 1961, cuando se mudó al primer piso de avenida Santa Fe 1611.
Paula conserva recuerdos de cuando tenía tres años y también de la adolescencia junto al estudio de su abuelo, las sesiones junto a Pinky, los diálogos en los almuerzos familiares en que su padre y su abuelo imitaban a los actores , con la misma dedicación con que clasifica las fotógrafias en un mueble blanco de su níveo taller en Villa Crespo,de ahí que ideó muestras en las cuales sus cuadros dialogaron con el legado de su abuelo fotógrafo. Tal como señaló desde el prólogo de “Boleslaw” : ” Encontré cajas de madera de 10 x 34 x 55 centímetros: en su interior, ciento dos mil negativos ordenados, numerados, en sobres con las fechas estampadas a tinta; treinta y dos cajas de hojas de contacto, pruebas y copias en papel. Un archivo de imágenes es una provocación, una llamada a sumergirse en la intimidad de todo un mundo. ···· Mis visitas al estudio de mi abuelo comenzaron cuando tenía tres años. Era la década de 1970 y el Estudio Senderowicz había sido instalado una década antes en el amplio primer piso de un edificio de estilo francés en la cuadra 1600 de la Avenida Santa Fe. Tuve el privilegio de verlo trabajar de cerca.


Izq: Anita Larronde en el camarín, en 1958. Derecha: el diseñador Jacques Dorian junto al diseñador de sombreros Gabriel Scapis y el staff de modistas y costureras de la casa de modas situada en Marcelo T de Alvear 871 y en 1960


La saga de interacciones de Paula con la obra de su abuelo, se compone de la muestra “Conversaciones con Boleslaw”, que fue curada por el historiador Diego Guerra, quien manifestó : “El polaco Boleslaw Senderowicz (1922-1994) fue un pionero de la fotografía publicitaria y de moda en la Argentina. Su estudio, activo desde la década de 1940, formó parte de la profesionalización temprana del medio fotográfico en el marco de la industria cultural así como de la inserción de la fotografía en el campo de las bellas artes, que Boleslaw impulsó –entre otras iniciativas– desde su activa participación de los años ’50 en el grupo La Carpeta de los Diez, junto a Annemarie Heinrich, Juan Di Sandro y otros referentes. En 2013 su nieta, la artista visual Paula Senderowicz, puso en marcha un ambicioso proyecto de catalogación, digitalización, investigación histórica y puesta en valor del archivo de Boleslaw, consistente en poco más de cien mil negativos, centenares de copias vintage y un puñado de objetos personales. Esta labor, por supuesto, continúa y ha contribuido notablemente al conocimiento de ese período de la historia de la fotografía argentina. La presente exposición, sin embargo, se gestó desde un lugar diferente y a la vez, complementario: el de la voluntad de interrogar los vínculos posibles entre pintura y fotografía como dispositivos de representación.”
Algunas campañas publicitarias




Senderowicz, Prueba Vintage Fotomontaje para tarjeta de fin de año,1957o Boleslaw Senderowicz, producto Philips pruebas 1960 que ilustran los experimentos en el estudio fotográfico.

“Las obras de Paula se estructuran, así, a partir de procedimientos que incluyen la transcripción de algunas fotografías al soporte pictórico, donde son variablemente alteradas o preservadas tensionando al máximo la impronta figurativa del dispositivo mediante enmascaramientos, duplicaciones especulares y el añadido de capas de color que luego se levantan parcialmente. La adición y sustracción de materia pictórica genera zonas de quiebre, irrupciones bruscas de la luz cuyos vacíos son los llenos de la impresión fotográfica, donde luces y sombras estructuran los objetos a partir de grados diversos de intervención sobre las sales de plata del negativo y de la copia. El diálogo entre pintura y fotografía trasciende lo meramente temático o iconográfico para ubicarse en el plano de las complejidades que estructuran, en una y otra, la génesis de la imagen (Fragmento del texto curatorial de Diego Guerra de la muestra Senderowicz, fotógrafo y pintora, El Cultural San Martín, 2017).
“Si todo esto permitió que la intervención de Paula no se limitara a la de gestora y responsable del archivo, también habilitó nuevas miradas desde la especificidad de su labor como artista, que a la vez enriquecen el enfoque histórico sobre las fotografías”.
Diego Guerra



Archivo de Boleslaw Senderowicz en Facebook

Posdata: De cómo una fotografía a mi criterio “muy David Lynch” estuvo varios años en mi pizarra de trabajo y devino portada de “Followers of Fashion, mi primer libro, publicado en 2004 por Interzona . En mis primeras investigaciones de moda circa 1990 una tarde me aproximé a la dirección adjudicada a la casa de modas Jacques Dorian en la calle Marcelo T de Alvear y para mi sorpresa, las instalaciones se estaban desarmando, ;Paolo Bassegio, el sobrino de Dorian, entendió mi interés por la historia de la casa de modas me obsequió una serie de contactos fotográficos y algunas fotos pegados sobre cartulinas .La modelo era Kouka, quien fue vestida de por Dorian para participar de un concurso de modas que le permitó marcharse a modelar a París.