“Rancho”un homenaje de la tienda MATRIA a Fridl Loos

por

La tienda del Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales en Innovadoras Argentinas (MATRIA), dispuesta en el Centro Cultural Borges celebra su primer año con un tributo al “Rancho”( la tienda creada en 1940 y en las Galerías Pacífico por la diseñadora austríaca Fridl Loos, precursora en incorporar el folk a la moda).

El listado de  artesanas y artesanos  que exhiben en la tienda MATRIA, señala creaciones de Viviana Muzicante, Vicky Biagiola, Susana Masabeu, Rubén Rodríguez, Ramiro López Martina, Pedro Villareal en colaboración con Silvia Argañaraz y Hernán Villarreal, Pedro Marrero, Pablo Falabella, Olga Tarditti, Norma Robles, Noemi Angelica Pastrana, Nardo Morales, Monica Peña, Mauricio Maximiliano Choque, Mario Vucetich, Marina Ariza Atencio, María Estela Moreno. Mariano Domínguez, Marcelo Bessi, Marcelo Mazarelli, Luis Jorge Martinez, Lucas Oviedo, Colectivo Red Puna, Lena Echelle, Laura Giusti, Julia Rossi, Marcelo Quintana, Jorge Vera, Janet Veroni, Graciela Gaspar, Felisa Gaspar y Fabio Párraga – integrantes del Colectivo Kippus-, Flora Párraga, Gabriela Weschenfeller y Florencia Miqueri Weschenfeller en colaboración con Blanca Benítez, Eduardo Salazar en colaboración con Martin Viteri, Darío Rodriguez y Maximiliano Pesce, Delfín Geronimo, Cristian Roa, Celeste Valero, Carla Hebe Gorbalán, Carina Goldman, Belén Gómez en colaboración con Sergio Antenone, María Alejandra Asensio, María del Carmen Troncoso y Alicia Palavecino- colectivo Tramagua-, Alejandra Gubinelli en colaboración con José Raúl Costa y Silvana María Bervanger.

También son testigo en cuanto a la soguería de las lonjas  bordadas y  las  variaciones  de costuras y tejido a lezna con tientos (esterilla, contra mondonguillo y plumas en el cabo).Como indicadores de  recursos y saberes textiles, asoman los bordados realizados sobre bastidores con lentejuelas antiguas recuperadas, matizados con canutillos y plumas sintéticas, los tejidos en telar criollo y witral, telar María o a dos pedales, fieltro amasado artesanalmente, lana teñida con cáscaras de granada secas, lanas  teñidas con el fruto de la yucca. Otras piezas  presentes en “Rancho” y en la rama “Maderas y Calabazas”,  surgieron de técnicas de lijado, grabado y coloreado de las calabazas.

La diseñadora  austriaca Fridl Loos (Viena, 1905-  Buenos Aires, 2000),  vivió la mayor parte de su extensa vida en Buenos Aires y en el barrio de Retiro. Fue precursora en incorporar los barracanes y los ponchos tanto en la escena de la moda foránea como local . Los cuatro locales Fridl Loos en la Argentina fusionaron sus resemantizaciones de los ponchos y los textiles que  descubrió en un viaje iniciático por  Jujuy, Salta y Catamarca junto a su marido,Walter Loos, el responsable de realizar las vidrieras y la arquitectura de los locales.  Rancho, el  actual homenaje del Mercado de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas a Fridl Loos, alude  a una de sus tiendas (la misma que como la Tienda MATRIA que  visibiliza y difunde las artesanías contemporáneas) estuvo situada en las Galerías Pacífico. En la  diversidad  de sus piezas (realizadas  tanto en  lana de oveja con tintes naturales, algodón orgánico con seda, plata, alpaca, cobre, bronce, fieltro nuno, vidrios, asta, cueros, maderas, calabazas y cerámica)  se vislumbran los saberes de cuarenta y cuatro artesanas y artesanos, de diversas regiones,  además de la participación de  diez ejecutantes de “trabajo colaborativo”. Así como el Rancho de Loos se enorgulleció de disponer  los ponchos y las boleadoras como ornamentos que pendían de una pared de ladrillos de barro, junto a las colecciones de temporada,  Fridl se deleitaría  ante la visión de las piezas artesanales dispuestas en 2023 entre las vitrinas preciosistas y en ocasión del primer año de la Tienda MATRIA. En abril de 1944 el periódico Women ‘s Wear Daily la presentó como “La  modista de la alta sociedad argentina y estilista del South American Way “, al tiempo que anunció  la realización  de una pequeña casa de adobe y paja en Punta del Este que se llamaría “Rancho”  

  “No podés hacer ponchos, acá todos conocen el poncho”, contó Loos que le comentaron algunos interlocutores, pero Fridl hizo oídos sordos a los prejuicios de los porteños de entonces en relación a las artesanías y creó sublimes variaciones sobre el poncho que fueron celebradas tanto por las clientas argentinas como por Diana Vreeland -la excéntrica editora  inglesa que revolucionó  la moda desde la  revista Vogue-.( el texto de sala fue realizado por Victoria Lescano y la siguiente imagen pertenece a su archivo)


En abril de 1944 el periódico Women ‘s Wear Daily la presentó como “La  modista de la alta sociedad argentina y estilista del South American Way “, al tiempo que anunció  la realización de una pequeña casa de adobe y paja en Punta del Este que se llamaría “Rancho” (un proyecto que sí se concretó en la Argentina, pero con otra arquitectura creada por Walter Loos )

Las imágenes son una gentileza de Romina Santarelli y la Secretaría de Cultura de la Nación.

0