
En el marco de los cincuenta años del Museo de la Historia del Traje, la exposición Quién es Quién. Breve diccionario de la Colección del MHT curada por Victoria Lescano presenta un compendio puntual de nombres y piezas que han dado forma a la historia de la moda en la Argentina.
El método que organiza este catálogo coqueto y caprichoso, incumple los órdenes alfabéticos y cronológicos para estructurarse más bien siguiendo gramáticas de estilo dinámicas que en lógica de un diagrama, complejizan y renuevan la lectura de la colección. Los ejes temáticos, algo extravagantes, actualizan las relaciones entre las prendas a partir de sus morfologías (Estructuras elementales), estampados (Motivos florales), concepto (Pequeños vestiditos negros), funcionalidad (Vestido diurno), iconografía (Marilú) y colores (Apuesta crómática). Así, la propuesta curatorial da lugar a diálogos improbables entre prendas que aparentemente no tienen mucho en común pero que una vez que se encuentran, elucubran diálogos y relaciones muy elocuentes.
Las 50 piezas compiladas en los cinco ejes hacen una revisión concisa y salpicada de algunos capítulos de la historia social y cultural del país para dar cuenta de las diferentes esferas y texturas del proceso de construcción de la identidad de la moda argentina en los últimos cien años.
Un vestido negro Saint Félix de los veinte cruzado con los de Henriette y los de Jacques Dorian, refieren al entusiasmo por el imaginario, la moldería y elegancia europea importados durante las migraciones de la gran ola y la posguerra. Al tiempo, esos vestidos de Dorian junto con los ajuares para muñecas y madres Marilú de los años treinta, cuarenta y cincuenta, apuntan a la consolidación de la estética de la clase media alta porteña. La túnica de Mary Tapia en relación con las piezas de Fridl Loos y ese vestido de Medora Manero, apuntan a la estética folk inspirada en la tradición textil del NOA. En paralelo, el glam criollo de Tapia se conecta con los conjuntos Manuel Lamarca y la moda de emergencia de Rosa Bailón para Madame Frou Frou, para exponer la efervescencia artística en torno al Di Tella y la Galería del Este en los sesenta. Los vestidos sensuales de Jaumandreu, Jorge Ibánez y Vanina de War hasta los de glamour desbordado de Roberto Piazza explican la estética exuberante de las divas del cine y la televisión argentina. El vestido engamuzado y la monoprenda en gabardina, ambos color curry de Kostüme, cruzados con el impecable vestido negro de Ramírez de Negro describen el surgimiento del diseño independiente argentino graduado de la UBA y la consolidación de la moda de autor argentina a principios de los dosmiles.

Bajo esta lógica flexible y provocadora, Quién es Quién documenta la historia de la moda, el estilo y la confección en la Argentina, dando fe de la fuerte impronta y afición por lo que dicta lo europeo, pero también al reconocimiento de las experiencias de la tradición y al estallido de lo contemporáneo localizado.
Hace poco leí una definición exquisita del diccionario: Del lat. dictionarium. 1. (m) Fuente de sabiduría y belleza. ( Proyecto Diccionario https://www.instagram.com/p/CTVj14npLqv/ )
Bajo esta premisa, proponer un diccionario de moda local es un ejercicio valiente, político y de gran responsabilidad. En tiempos de globalización desbordada, hiperconsumismo y saturación de imágenes, inventariar la sabiduría y belleza de los estilos que han dado forma a las propuestas de vestido en la Argentina, desafía el paradigma del centro / periferia para dar lugar y hacer elogio a un quehacer pensado y ejecutado desde los gustos, idiosincrasias, historias y técnicas propias.



