Dos proyectos de graduación de estudiantes de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires y la cátedra “MEX Maldonado”, que aluden al cuerpo . Uno y otro anteceden a las últimas noticias académicas. Porque desde comienzos de 2022 y concurso mediante, la diseñadora Eva Maldonado es la nueva titular de diseño de la cátedra “Medios Expresivos”.

Representaciones de la anatomía: de tendones a ligamentos.
Waylla Etchegaray tiene 27 años y enuncia las premisas de su proyecto “Las fuerzas que mantienen al cuerpo unido”: “Me guié por la consigna de realizar un modelo textil a escala real de nuestro cuerpo, inspirado en el sistema óseo o el muscular y ejecutado en base a una idea personal relacionada a esos conceptos. Tomé como referencia al sistema muscular, particularmente a los tendones y los ligamentos que ofician de conectores para que la musculatura permanezca unida entre sí y conectada con el resto de los sistemas. A la hora de materializarla armé una paleta de colores nude a partir de recortes de fotografías y siguiendo esa fórmula y con tintes naturales sobre distintos tejidos de algodón. Seleccioné tres colores dentro de una misma gama que me permitieron reforzar las ideas de profundidad presentes en el trabajo”.


Tres preguntas a Waylla Etchegaray
-¿Cuál fue tu primera aproximación al diseño ?
Por un lado tengo la influencia de mi papá , quien estudió arquitectura y en cierto grado ha formado mi ojo para el diseño desde antes de que yo pise la facultad; y por otro lado tengo la relación con el oficio de lo textil que me atraviesa desde chica por haber crecido en una familia de mujeres tejedoras y modistas.
–¿Qué representan para vos la moda y sus modos?
Creo que la moda y sobre todo los modos en los que se la produce y se consume están en constante transformación en la actualidad; es interesante ver cómo la facultad es una especie de caldo de cultivo para este nuevo paradigma en el que el foco está puesto en tomar conciencia de que usamos, como se fabrica, quien lo hace y porqué. Me parece importante transitar el paso por la universidad cuestionándonos estas cosas para en el futuro trasladarlas al ámbito profesional.
-¿Cuáles son a tu criterio los cambios en la cátedra Medios Expresivos desde creación por Diana Lisman a la actual MEX Maldonado?
-Creo que la cátedra sigue teniendo los mismos pilares, muy focalizados en aprender desde el hacer. Hoy en día la cátedra hace mucho hincapié en el contacto con la materialidad textil que es algo que a la carrera le faltaba hace unos años. Es una cursada muy enriquecedora porque todo el equipo docente trabaja en la industria y el aporte de cada uno es desde un rubro distinto, lo que te ayuda como alumno a ampliar tu perspectiva de las posibilidades que existen dentro de la profesión del diseñador.
Fiona Grosmark tiene 22 años y se refiere a los procesos para su trabajo “El cuerpo como Hogar”.
“Hice una búsqueda para vincular el cuerpo con la capacidad de poder aislarse de lo que lo rodea en el momento en que lo desee. Pensé en un cuerpo de alguien sensible y solitario que se encierra y genera su propio hogar,se siente contenido y se conecta consigo mismo. Durante el proceso de desarrollo realicé tres objetos acompañados de un lenguaje que los represente y enfatice. Mis referencias para las texturas fueron la búsqueda de la comodidad, la calidez y la disposición de un textil secundario entre una pieza y otra: el exterior es claro y el interior es oscuro”.
Tres preguntas a Fiona Grosmark
¿Cuál fue tu primera aproximación al diseño?
-Siempre fui muy sensible y observadora tanto de personas como de situaciones, objetos, prendas, texturas y espacios. Me generan interrogantes, me imagino las historias y los procesos detrás de cada uno y me dan ganas de crear a mi también. Cuando tuve que decidir qué estudiar tenía claro que quería diseñar, pero no sabía qué área del diseño me movilizaba más. Después de hacer varios seminarios y cursos con diseñadoras de indumentaria, llegué a la conclusión de que lo que más me veía haciendo era eso. Desde que ingresé a la carrera no paré de aprender, mi visión sobre lo que es el diseño muta constantemente.
¿Qué representan para vos la moda y sus modos?
Cada vez me confirmó más que dedicarse a la indumentaria es mucho más que hacer prendas y que la función de estas es mucho más que cubrir el cuerpo. Es imaginar nuevas posibilidades, generar nuevas relaciones, crear desde las ideas propias. El diseñador propone desde lo que lo moviliza y lo hace a través de un lenguaje propio. Hoy en día, en lo que respecta al mundo de la moda las opciones que hay para elegir son infinitas. A través de la moda las personas nos expresamos, nos mostramos al mundo. Las prendas, la forma de llevarlas y combinarlas, los accesorios, los colores, las texturas hablan de nosotros, o mejor dicho nosotros hablamos a través de ellas.
¿Qué te aporta la cátedra de Medios Expresivos ?
-Me parece muy interesante que la cátedra haga mucho énfasis en la observación y el análisis del propio cuerpo, dado que el indumento siempre es portado por este. Logré un nivel de observación profunda del cuerpo al que nunca había llegado, y que me sirvió especialmente para entender el espacio y el volumen para así construir. A su vez, gracias a la cátedra amplié mi vocabulario de términos vinculados al mundo del proyecto, tales como tema, idea, posicionamiento, lenguaje, proporción, entre otros, y aprendí a utilizarlos para referirme a mis trabajos. Por último, la cátedra siempre incentiva a crear desde lo propio, desde lo que a uno le pasa en relación al tema propuesto.


