Eva Maldonado es la nueva directora académica en la cátedra “Medios Expresivos”, la misma en la que se formó y cuya artífice, la arquitecta Diana Lisman decidió delegar en sus discípulos y nuevas generaciones de estudiantes. Su extenso CV indica que es investigadora textil dedicada a la investigación y el desarrollo de nuevas materialidades y que se especializa en hilatura de fibras naturales e investigación del color en los textiles. Además es la co- fundadora de Tex Andes, una firma regional de hilados situada en Catamarca. Por un lado Eva Maldonado conversó con “Sucesosdemoda” sobre las actuales premisas. Por otro, la arquitecta Diana Lisman, rememoró las acciones de moda y modos en los comienzos de la carrera de Diseño de Indumentaria
spacer]

–¿Cómo describís los actuales lineamientos de la cátedra y en qué se diferencian de los anteriores?
-La cátedra Mex Maldonado está basada en los lineamientos que construimos junto a la arquitecta Diana Lisman en sus inicios. Junto a Paula Ledesma,la profesora adjunta de Medios expresivos 1 y 2 y directora creativa de su firma homónima ( Paula Ledesma Knitwear) trabajamos en el taller a través de las ideas del pensamiento complejo, que nos permite probar opciones y validar recorridos desde la construcción de lógicas internas propias. En ese sentido, creemos que la naturaleza (los objetos de la naturaleza con los que convivimos), el contexto,el vacío como presencia, el tiempo como transformador de la materia y sus usos, la tecnología y los medios de producción de las formas son algunas de las ideas que dan cuenta las instancias de problematización en el proceso del Taller. De todos los temas, uno de los más importantes es visibilizar un posicionamiento técnico estratégico en relación a la naturaleza a través de la producción de formas en el taller. El desafío actual de la cátedra es llevarlo hacia las disciplinas específicas indumentaria y textil y confrontarlo a nuevas ideas, para poder integrarlo en un concepto de diseño más abarcador. La tarea del diseñador es muy dinámica, y por cierto más veloz. Se han multiplicado las posibilidades y las variables exponencialmente. La experiencia digital que vivimos a través de las cursadas virtuales nos ha hecho repensar este término y elaborar nuevas estrategias didácticas. Trabajamos lo digital desde la construcción de identidad tanto como la herramienta.
.¿Considerás a que en la actualidad el término “Medios Expresivos” se hace eco de nuevas disciplinas y soportes en relación a los inicios?.
– Al término “Medios expresivos” podemos entenderlo a través de dos palabras: expresión y sistematización. Nuestro taller trabaja en una praxis del pensar y el hacer como un loop proyectual y ascendente que se retroalimenta en la posibilidad de conceptualizar desde la experiencia y viceversa.
– ¿ Cómo surgió la cátedra fundada por Diana Lisman y de la cual surgieron diseñadores emblemáticos de la moda de autor?
-En el inicio de la carrera de Indumentaria y Textil, la FADU convocó, en el área de Morfología, a un concurso para la asignación de cátedras; esta selección de propuestas dio el inicio a los contenidos de la materia Medios Expresivos. La inclusión de las carreras de diseño en FADU (1989), fue un proceso de gran cambio que movilizó la facultad en todos los sentidos. Permitió visibilizar nuevas especificidades del ejercicio profesional y consolidar un espacio laboral que era informal. La cátedra Lisman ha sabido ser una cátedra fundante en la carrera de Indumentaria y Textil.
-. ¿Cuántos alumnos cursarán durante 2022?
-La cantidad de estudiantes en el taller varía todos los años. Trabajamos en el taller con grupos reducidos de 20 estudiantes por comisión. Esta escala nos permite poder acompañar a nuestros estudiantes en una dinámica grupal intimista y personalizada

-¿Cómo fue tu experiencia como alumna en la cátedra? ¿Quiénes fueron tus compañeros y qué trabajos y materialidades estaban en boga?
– Como estudiante disfruté mucho de la materia Medios Expresivos. Siento que los 90 ‘s fue una época de despliegue del diseño local, del cual formo parte. Como integrante de la primera camada de la carrera. No existían las tecnologías digitales, ni las aplicadas al textil actual, trabajamos utilizando materiales de otras industrias. No existían conceptos como sustentabilidad ni regionalidad ni globalización.
Estábamos en una búsqueda de ruptura con todos los conceptos hegemónicos heredados, aunque no nos diésemos cuenta; y éramos muy entusiastas, por cierto. Me formé junto a Mariana Dappiano, Gaby Brener, Pablo Ramirez, Javier Estebecorena, Nadine Zlotogora, Turquesa Topper, Flavio Spina, Vicky Salías.
En ese momento nuestros profesores formaban parte del underground porteño: Emlio Castaño, Sergio Lacroix, Monica Van Asperen, Marcelo Senra, Rosa Skific y muchos otros. Nos encontrábamos con ellos, luego de la cursada en los desfiles, plataformas de la época validadas en el circuito alternativo. Se estaba gestando una nueva identidad de la mano de la nueva carrera.
–¿Cúal fue el tema de tu tesis y qué te aportó la formación en la cátedra para tus posteriores trabajos?
– El tema que me convoca es el textil artesanal y todas sus relaciones con el diseño. Desde el “mantra proyectual” que implica, hasta la posibilidad de una nueva escala para la artesanía y la industria.
Mi interés está centrado en el modo de conjugar simultáneamente el sentir y el hacer en los proyectos, de ahí que mi investigación propone estudiar y relacionar las lógicas constructivas de las técnicas artesanales textiles, con el estudio morfológico de las tramas 3D. Teniendo estos textiles, anclajes culturales muy profundos (originarios americanos y heredados de Europa). Considero que aún hoy a los textiles que se desarrollan manualmente se los asocia con haceres femeninos, lo cual resulta una visión parcial, ya que las artesanías textiles despliegan un universo formal que va más allá de temas de género. En la actualidad el diseño se despegó de la necesidad industrial, esa premisa con la que se desarrolló. En la cátedra creemos en la necesidad de contemplar nuevos escenarios, que amparen relaciones posibles: lo regional/ lo global o social/ lo económico y lo tecnológico/artesanal.

Las máximas de Diana Lisman
“En el inicio de la carrera de Indumentaria y Textil , la FADU convocó en el área de Morfología a un concurso para la asignación de cátedras y entre las propuestas se hizo lugar a los contenidos de la materia Medios Expresivos. Considero que la inclusión de las carreras de diseño movilizaron en todos los sentidos . Desde mi perspectiva , la creación de las nuevas carreras de diseño , de Indumentaria y Textil entre otras, que impulsó la decana y arquitecta Carmen Córdova , estuvo acompañada de expertos en moda y de arquitectos con empatía con el diseño, entre los cuales me incluyo . Decidí presentarme y felizmente me incorporé como Cátedra Lisman en los niveles 1 y 2 de Medios Expresivos. Así empezó un proceso para encontrar contenido y didáctica de la materia en el contexto de la enseñanza del Diseño y cual es el recorte en cuanto a la especificidad . Entre las coincidencias destaco la experiencia en el armado del contenido de programas y docente en los talleres de Dibujo del CBC ,junto con el aprendizaje en relación al cuerpo humano, el propio cuerpo devino epicentro del conocimiento personal y del otro, y también los lazos entre la naturaleza y la cultura.
La visibilidad de Medios expresivos y las nuevas experiencias de un pensamiento de diseño que emergió en eventos que transformaron la escena local. Destaco tanto los trabajos del primer año de la recien iniciada carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en 1990. en el Centro Cultural Recoleta , dirigido por la arquitecta. Diana Saiegh, mientras que en 1991, hubo una Performance en la Avenida de Mayo con la participación de la Orquesta del tango de Buenos Aires, que fusionó al underground porteño , la escena de la galería Bond street con el vestuario de las óperas del Teatro Colón , también fuimos invitados a la a Casa FOA de un Puerto Madero aún sin torres, recuerdo que , ni el diseñador industrial Ricardo Blanco faltó a la cita.
El principal desafío fue presentar los procesos ante un público heterogéneo, con la necesidad de afirmar una comunicación entre el diseñador y el consumidor, utilizando la pasarela convencional pero sumándole experiencias de lenguajes que dieran cuenta de la complejidad del diseño. Recuerdo los encuentros en la dirección de la carrera , alrededor del salame de campo con Tona Astengo, las charlas en los pasillos con María Rosa Ravera, Rosa Skific, Susana Saulquin, Evelyn Bendjeskov y Jorge Vechietti, y también con los docentes: Sergio Lacroix, Emilio Castaño , Marcelo Senra. En relación a los docentes históricos de la cátedra destaco las experiencias junto a Javier Estebecorena, Marina Muller y la comunidad de ideas con Dora Giordano y Gastón Breyer, del equipo de Heurística . Acerca de mi jubilación de un espacio al que adoro, decidí implementarlo en 2016, cuando cumplí 60 años. Considero que parte del trabajo académico consiste en alentar y proponer los cambios y responsabilidades entre el equipo. Me da mucho orgullo que los egresados de la carrera concursen, tomen la posta y que las ideas fluyan” .

–