El proyecto Brandingfobia

por

Consiste en una plataforma de activismo proyectual y de docencia creada por Diego- Mono- Grinbaum que dialoga con la moda, los consumos y la cultura visual

Retrato de Mono Grinbaum. Imágenes: Gentileza del archivo Brandingfobia

Valiéndose de crayones, de tintas, de las expresiones más genuinas del arte callejero y de una singular galería tipográfica, el diseñador gráfico y artista Diego Grinbaum rescata las gráficas de las campañas de moda de firmas foráneas y locales para tunearlas, resignificar sus mensajes y urdir una galería de objetos listos para usar. Brandingfobia- léase fobia a los habituales procesos para construir marcas – es el nombre de su plataforma de activismo proyectual y de docencia que dialoga con la moda. Si bien durante 2019 presentó sus trabajos en París, invitado por el diseñador y experto en afiches Michel Bouvet y en otras ciudades europeas, Brandingfobia y otras sub-marcas ( de Gymnasio Tipográfico a Ink days) tienen cultores en Medellín y en Bogotá, las ciudades de Colombia donde realizó cursos y capacitaciones tanto en 2019 como en 2020. Entre el 6 y 16 de junio la Brandingfobia se trasladará a San Pablo para realizar talleres y conversatorios.

Los gestos manuales- atención a los guantes negros- y los días de tintas sobre campañas de moda.

Pero otro eje de las labores de Grinbaum remite a la identidad visual para bares y restaurantes. Si bien su extenso portfolio propone un recorrido desde mediados de 2000 y la pertenencia a un pequeño holding de restaurantes liderado por el Galpón Providencia, que innovó en la gastronomía porteña, unos años más tarde urdió el interiorismo pop y elegante de Le Bar, el espacio del microcentro que reunió conciertos, DJ s y gastronomía . En 2019 ideó un pequeño y encantador bar llamado Pantano, cercano al Parque Centenario, en el cual exhibió sus obras alrededor de la moda junto a una pequeña barra/ mostrador que elogió a los sánguches y a la coctelería; la vajilla consistió en bandejas de alumini a bandejas a la usanza de las aerolíneas vintage. Su última creación, fechada en el verano 2022, remite a la dirección de arte y la gráfica del bar “El Limón”, situado en Villa Crespo y que sigue a rajatabla la premisa: “crear una marca que transmita de manera clara y suave el espíritu del primer bar de dos bartenders argentinos referentes de la nueva escena”.

¿Podés definir  el apartado  “Fumetitoys?

-Es un proyecto claramente millenial, una suerte de ensayo y cápsula lúdica que alude tanto a la cultura popular como al lifestyle cannábico, el humor thc y el uso del blanco y negro. Considero que es la línea más adolescente de mi estudio. En 2019 lo presenté en Bogotá en Rat Trap, la mansión DIY donde conviven el hard core, la serigrafía y la autogestión. Allí hice un workshop de dos días de tipografía experimental llamado INK DAYs que son encuentros donde la tinta (o el sistema de impresión que se usa) es la estrella. Las superficies sobre las que trabajamos son papel, camisetas, paredes o botellas de tu licor favorito, En Colombia la muestra consistió en una pared llena de originales de fumetitoys en papel calco.


¿Y a qué diseños alude la expresión “Cantina sin nombre”?

– “Cantina sin nombre” es básicamente el lugar en las redes donde encontrar mi trabajo en su arista mas funcional. Generé un alias al servicio de la gastronomía, la coctelería y el lifestyle. A diferencia de otros momentos, hoy Cantina es claramente diseño de firma. Lo hago sin mirar al costado, pensando en los gustos propios y que mejor se adaptan a las demandas. El proyecto es caprichoso pero siempre con la idea de ‘la ética del trabajo’ presente. Inicialmente surgió como un chiste y luego me di cuenta que allí podía esconderme en mi regreso al gastromundo sin fricción, anónimamente. El bar de vinos Overo (2021) y El Limón Bar (2022) están firmado por Brandingfobia. ” Gymnasio Tipográfico” es un caso análogo, son spin off ( la expresión alude a obras derivadas de obras ya existentes)

¿Cómo pasás de una a otra categoría estética o submarca y cómo dialogan entre ellas?

-Las categorías surgen de manera natural y para cuidar la plataforma Brandingfobia. Si bien todo puede ser brandingfobiable, no siempre es necesario. De momento es una marca que utilizo de manera intuitiva. Se rige por la ecuación ámbito académico, arte y edición siempre y no tanto por la impronta comercial. Es un formato que en la producción musical y en la industria de la moda es normal y permite producir para distintas marca, artistas o cápsulas. En lo que respecta a ‘las estéticas’ o lenguajes de cada área salen todas de la misma fábrica pero se adaptan a las demandas. Los nutrientes son los mismos, las aplicaciones son otras. Son colecciones, distintos bufetes. Creo que en Brandingfobia me permito licencias y hermetismos que en otros proyectos cedo. No se trata de esnobismo, se trata de supervivencia proyectual. En mi caso, mirando para atrás, la creación es cíclica. Cada tres o cuatro años me doy cuenta que aparecen marcas personales; hitos proyectuales que funcionan como proyectiles.
El relato es uno. admite platillos con distintos ingredientes y tiempos de cocción. Y trato de no descuidar la sazón, la firma.

¿Acaso el ciclo de conversatorios con artistas que ideaste en 2020 y durante la pandemia continuará en 2022?

Think Eat fue el último proyecto serio que salió de la casa. De manera casual, 100% freestyle.
Una noche de pandemia me encontré armando un listado de colegas, amigos y gente que
admiro y coordinando charlas y conversatorios. La vanidad dio paso a escuchar porque mi desafío en “Think Eat” fue administrar el caudal de las palabras. Una combinación de charlas sentidas en tiempos sensibles. Me encontré cerrando unas treinta ediciones con personas de América y Europa, sin sponsors y sin guión. Fue hermoso, El siguiente paso sigue será Sao Paulo , Think Eat en la arena: un road trip de diez por una de las ciudades más picantes de Sudamérica y allí conversaré con cuatro artistas.

-¿Con qué materiales, tintas y etcéteras trabajás?

-Cada año que pasa la cosa se pone más analógica. De marcadores, aerosoles, Xerox, legrases, foto en 35 mm, serigrafía, letterpress, celular & tablet .

-¿El método y las herramientas van cambiando?

-Depende de la reglas de cada partido. Además de los nombres o los proyectos de las demandas de diseño, las invitaciones artísticas o los workshops, existen reglas para cada proyecto.Por ejemplo para “El Limón” el dogma fue una sumatoria de Xerox + collage manual y texturas 35 mm + serigrafía + paste up y pum! Salió por allí. Recurro a mini dogmas para hacer más potente y grata la travesía de cada proyecto y acompañar la identidad.

¿Comprás tintas y crayones en tus viajes? ¿Preferís alguna marca argentina en particular?

-Me va el diggin’ en general. Busco en librerías de la periferia, en disquerías, en ferias y supermercados.
Si hay sponsor en los viajes al presupuesto luego lo destino para mis hallazgos. Allí entran los acrílicos Liquitex, los lápices Conté à Paris y los lápices de dibujo de Pierre Noire, los rollos ILFORD delta y demás gustitos. Me apasiona las marcas de ropa para trabajadores Carhartt, y la variante Carhatt Wip, son marcas para trabajadores con sobrepeso,; también me gusta los diseños de Supra la firma de ropa de skate y urbana.

¿Cuántas revistas de moda hay en tu colección y cuáles on tus favoritas?
Hay muchas revistas fechadas sobre todo entre 1990 y 2012. Son revistas masivas y segmentadas. Arty, fanzines y revistas objetos. Considero que me crié visualmente con Harper´s, Interview y Details. Incorporé en simultáneo a su aparición las publicaciones Emigré, Ray Gun, Manipulator y The Face. Arena, Wallpaper y Monocle. Hoy sólo compro revistas en los aeropuertos para dibujar. Elijo la española Man on the Moon y la francesa Milk . Broccoli, la revista cannábica dirigida y editada por mujeres ( Anja Charbonneau, Stephanie Madewell, Ellen Freeman Zoe Sigman) , me parece atractiva. Cada tanto le entro a Kinfolk, (una revista indie que se hace en Portland y pregona el movimiento slow ).

Para ingresar a la tienda que comercializa obras de las diversas colecciones y utilitarios:

https://www.instagram.com/brandingfobia

https://spitdasystem.mitiendanube.com/

https://www.behance.net/brandingfobia

0